La Casa Román en el barrio de Manga de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias supone, pese a su lejanía, un ejemplo señero de la difusión de los modelos alhambrescos en América.
La Casa Román en el barrio de Manga de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias supone, pese a su lejanía, un ejemplo señero de la difusión de los modelos alhambrescos en América.
Desde la época andalusí, en Orihuela, la importancia de las industrias artesanales de la seda y del cáñamo hasta convertirla en la gran productora de fibras naturales.
El maravilloso legado de Abdellah Gennoun sirvió como motor de recuperación de una parte importante del Patrimonio arquitectónico histórico de la ciudad de Tánger. La continuadora Hind Akri nos da a conocer la figura de este gran sabio, y la influencia de su legado.
La diversidad define a Marruecos. Bañado por el Mediterráneo y el Atlántico, la imponente cordillera del Atlas lo atraviesa y marca una frontera natural con el desierto del Sáhara. Su fascinante historia se puebla de las etnias bereberes, o imazighen, sub saharianas, árabes, judías y andalusíes, que dejaron viva su impronta en el patrimonio artístico. La cultura marroquí se divide en dos grandes categorías: urbana – o arabo andalusí-, esencialmente masculina, y bereber -o rural-, eminentemente femenina.
Para las personas que aman los jardines pocas cosas son más sugerentes, más llenas de misterio y leyenda que los cármenes de la ciudad de Granada. Son, creo que eso es bien sabido, raras fincas con jardín de sus barrios históricos, el famoso Albaicín sobre todo, pero no solo él, también todos los que ocupan los terrenos de las colinas de la antigua ciudad islámica.
Para las personas que aman los jardines pocas cosas son más sugerentes, más llenas de misterio y leyenda que los cármenes de la ciudad de Granada. Son, creo que eso es bien sabido, raras fincas con jardín de sus barrios históricos, el famoso Albaicín sobre todo, pero no solo él, también todos los que ocupan los terrenos de las colinas de la antigua ciudad islámica.
En Cuba, la artesanía ha constituido expresión de marcada importancia en su desarrollo cultural. Vinculada a los más importantes hechos históricos, ha encontrado en ellos un motor impulsor para su propio devenir, hasta ser considerada indicador en la definición de rasgo identitario del cubano.
Las especias marcaron nuestra historia de manera decisiva, no sólo en nuestras mesas sino en los descubrimientos de otros mundos, propiciando la apertura de nuevas rutas hacia los misteriosos e imponentes imperios del Extremo Oriente, en una primera globalización cuyas consecuencias fueron enormes.
En origen concebido como palacio de recreo, la Alfajería recibió el nombre de “Qasr al-Surur”, que significa Palacio de la Alegría. Una vez reconquistada Zaragoza en 1118, pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, tras varias obras en las que se empleó la mano experta de maestros de la construcción mudéjares como Yucef y Mohamat Bellito.
Sanae Alami es una brava artista plástica de Tánger. Es una continuadora del Arte Andalusí a través de su obra, una mujer polifacética y llena de fuerza. Hoy nos deja sus impresiones sobre Casablanca, y especialmente sobre el emblemático minarete de la mezquita “Sidi Bou Habib”, un gran ejercicio de diseño y color atemporal.
Reina en Badajoz cuenta con un dilatado poblamiento a lo largo de la historia que ha dejado su impronta en el lugar. Para reivindicar este extenso e impresionante patrimonio de más de 3.000 años de historia nació hace unos años la Asociación de Amigos de la Luna Llena de Reina. La asociación organiza cada año la Fiesta de la Luna Llena de Reina, que combina la magia de la luna de agosto con actuaciones lúdicas y culturales que se celebran tanto en el pueblo como en el castillo.