Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamérica
COMPRAR LIBRO
Editorial Elmed
Los profesores de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, son los coordinadores de este libro, en el que participan diecinueve especialistas americanos y españoles de primer nivel, cumpliéndose de forma brillante su objetivo de contribuir a la mejor comprensión y valoración de la arquitectura de carácter orientalista, con reflejos mayoritariamente de la Alhambra, que se dio en los territorios y países americanos.
En palabras de Rafael López Guzmán: “Este paradigma estético que representa la Alhambra, ha inspirado a multitud de artistas a lo largo de su historia, que ha servido para crear ambientes literarios, composiciones musicales o referentes fotográficos o cinematográficos, es el centro inspirador de nuestra investigación que continua en los textos que siguen reflexionando sobre cómo se evocó y formó parte del orientalismo que se desarrolló en Iberoamérica en el siglo XIX y primeros años del XX. La Alhambra es el palacio “encantado” reflejado en los espejos del otro lado del Atlántico”
En “ALHAMBRAS. ARQUITECTURA NEOÁRABE EN LATINOAMÉRICA”, los especialistas configuran un mosaico multicolor compuesto por piezas que evocan la historia y utopía artística en el orientalismo, los orígenes británicos del neoárabe en el siglo XIX, resaltando figuras como Owen Jones y la presencia de este fenómeno en las exposiciones universales. El libro continúa con el estudio de la arquitectura neoárabe en España, Estados Unidos, México, Centroamérica y Caribe, y Sudamérica, abordando temas tan sugestivos como los vaciados de arabescos, las arquitecturas de ida y vuelta – fantasías neoárabes y caprichos indianos-, las réplicas de la Giralda en la arquitectura norteamericana, las alhambras caribeñas, el orientalismo en la pintura latinoamericana, las mezquitas en América Latina…
El volumen cuenta con un valioso y utilísimo inventario, ordenado por países, de ciento sesenta y nueve obras neoárabes en Latinoamerica: viviendas, iglesias, cines, salas de juego, salones, fumadores, mercados, plazas de toros…, de las que aparecen fotografías, dirección, autores, las fechas en las que se construyeron y recursos digitales para consultar. El rigor científico de esta publicación queda también de manifiesto en la extensa relación de fuentes bibliográficas que pone a disposición del lector.
Reseña escrita por: Marga Crespo
En colaboración con:
Autor/es:
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada y viajero incansable, ha recorrido los territorios donde centra su investigación, desde Samarkanda al Magreb, en lo que se refiere a la cultura islámica; y desde Nueva York a Chile, por lo que atañe al mundo americano. Coordinó, a nivel científico, el proyecto “El legado Andalusí” y dirigió el Master de Gestión Cultural de la Universidad de Granada.