• Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Cursos
  • Actualidad
  • Pieza del mes
  • Contacto
¿Alguna pregunta?

info@continuadores.com
RegistrarseEntrar
ContinuadoresContinuadores
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Cursos
  • Actualidad
  • Pieza del mes
  • Contacto

Actualidad

  • Inicio
  • Actualidad
  • Actualidad
  • El arte del vaciado (1ª parte)

El arte del vaciado (1ª parte)

  • publicado por Alfonso Cost
  • Categorías Actualidad
  • Fecha 5 marzo 2021
  • Comentarios 0 Comentarios
El arte del vaciado (1ª parte) - Alfonso Cost

Dentro de las disciplinas conocidas como Artes Aplicadas y Oficios Artísticos se encuentra el arte (u oficio) del «Vaciado y Moldeado». A estas alturas, muchas personas permanecen ajenas a los laberínticos caminos por los que transitan ciertas obras de arte escultóricas antes de ver la luz.

Cuando el proceso creativo del escultor se ha ejecutado sobre arcilla, pasta para modelar o algún material de poca durabilidad, hay que proceder a realizar un molde, o moldes, que permitan su reproducción exacta en otro material solidificable que supere la prueba del tiempo: normalmente bronce, hormigón o cemento de color con acabado texturizado, conocido como piedra artificial, si bien es cierto que en la actualidad existen multitud de materiales que no solo facilitan el proceso sino que con su ligereza (por ejemplo la resina de poliéster), ofrecen al artista nuevas e interesantes opciones para el diseño y ejecución de su obra.

Breve historia del Vaciado

El uso de moldes por el ser humano se pierde en la antigüedad. En el ideario colectivo permanece la imagen de la fundición de un puñal o espada por simple vertido del metal líquido sobre una piedra a la que previamente se ha efectuado un rebaje con la forma final del objeto. Esto ya sucedía en la Edad del Bronce, allá por el año 1700 a. C., por tanto, podríamos definir al Vaciado como «la técnica usada desde tiempos antiguos para la obtención de objetos a partir de un molde y una masa líquida.» No se trata aquí de impartir una clase magistral sobre este oficio, sino más bien de reivindicar el complejo trabajo de los vaciadores de obras de arte por todo lo que supone de estudio previo, análisis, planificación y ejecución de unos moldes que pueden alcanzar un altísimo grado de complejidad para que sean capaces de reproducir un original con la solvencia exigida.

Existen grandes y paradigmáticos ejemplos de excepcionales monumentos que sustentan gran parte de su belleza gracias al dominio del arte del Vaciado. Basta con contemplar las yeserías de la Alhambra o las de los Reales Alcázares de Sevilla, y entender los procesos de talla, vaciado y retallado utilizados para elevar a un material, aparentemente modesto como el yeso, a la categoría inequívoca de obra de arte.

Se da por sentado que el yeso fue introducido en la Península Ibérica por los alarifes de origen musulmán que recalaron en tierras de al-Ándalus en tiempos de taifas, propiciando el Arte Mudéjar, propagándolo después hacia tierras cristianas. Pero, antes del advenimiento del yeso, existen valiosos ejemplos de la categoría que este arte-oficio llegó a alcanzar en el Califato de Córdoba, pues uno de los símbolos por excelencia de este periodo histórico, el conocido como Cervatillo de Madinat al-Zahra y las piezas semejantes a él llegadas hasta nosotros, también fueron concebidas gracias al avanzado conocimiento del Vaciado que ostentaban los afamados artesanos de la ciudad áulica.

En esta ocasión todo indica que la técnica utilizada fue la conocida como «a la cera perdida», por la que se obtiene una figura hueca de bulto redondo, de lámina de bronce de fino espesor, a la que a posteriori se aplica un trabajo de cincelado para simular una pelambre a base de hojarasca geométrica de tallos circulares.

Hoy en día, gracias a la técnica del Vaciado y Moldeado, podemos disfrutar en museos, en escuelas de arte, en colecciones privadas e incluso en el viario público de muchas ciudades del mundo, de reproducciones exactas a las más significativas obras escultóricas creadas por el ser humano.

Proceso de molde de silicona ejecutado por el escultor José Manuel Belmonte
Molde de fundición para hacha hallada en la Almunia de Doña Godina. Edad de Bronce. (Museo de Zaragoza)
Palacio de la Alhambra, Granada: Yeserías de época Nazarí. Siglo XIV
Cervatillo de Madinat al-Zahra, Córdoba. Siglo X
El escultor Mateo Inurria, en su estudio, hacia el año 1900.
  • Compartir:
author avatar
Alfonso Cost

Reproducción de fachadas históricas alfonso.cost@hotmail.com

En 2009 funda «Prefabricados CALIFAL», empresa con la que realiza un buen número de trabajos arquitectónicos inspirados en el Arte Califal, con destino, principalmente, a los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, así como réplicas monumentales de esculturas íberas, romanas y edículos andalusíes. En la actualidad su empresa es líder en reproducción de fachadas singulares irrecuperables. Paralelamente a su labor constructiva, lleva a cabo un activismo cultural como articulista, conferenciante, novelista, editor y directivo de asociaciones culturales orientadas a potenciar la imagen de Córdoba y Andalucía en el resto del mundo.

Publicación anterior

Jarra de dos bocas. Mudéjar S.XXI - Pieza del mes - febrero 2021
5 marzo 2021

Siguiente publicación

La herencia de la jarra de "botón" hasta nuestros días
12 marzo 2021

También te puede interesar

Alminares octogonales Zaragoza
De las torres con escalera intramural a la tipología conocida como “estructura de alminar almohade”
9 abril, 2021
Casa Ennis
El arte del vaciado (2ª parte)
18 marzo, 2021
Jarras de vidrio romanas
La herencia de la jarra de “botón” hasta nuestros días
12 marzo, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Pieza del mes

PIEZA DEL MES- DAR AL TIRAZ
Dar al Tiraz – Pieza del mes – enero 2021
29Ene2021

El Taller Dar al Tiraz en Fez nos presenta...

Jarra de dos bocas. Mudéjar S.XXI
Jarra de dos bocas. Mudéjar S.XXI – Pieza del mes – febrero 2021
26Feb2021

Jarra de cuerpos enfrentados, como vasijas antropomorfas grabadas en...

Guadamecí. Reproducción S.XVI. J.J. García Olmedo
Panel decorativo de guadamecí – Pieza del mes – marzo 2021
25Mar2021

Una reproducción de un panel decorativo de guadamecí de...

Ver todas

Hablamos de...

De las torres con escalera intramural a la tipología conocida como “estructura de alminar almohade”
09Abr2021
Guadamecí. Reproducción S.XVI. J.J. García Olmedo
Panel decorativo de guadamecí – Pieza del mes – marzo 2021
25Mar2021
Casa Ennis
El arte del vaciado (2ª parte)
18Mar2021
Jarras de vidrio romanas
La herencia de la jarra de “botón” hasta nuestros días
12Mar2021
Actualidad

Últimos cursos

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Creando tu marca

Creando tu marca

MADRID, ESPAÑA
info@continuadores.com

Menu

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Cursos
  • Actualidad
  • Pieza del mes
  • Contacto

Cursos

  • Artesanía
  • Cocina
  • Empresa
  • Fotografía
  • Jardineria
  • Joyería

Proyecto financiado por:

Síguenos

Continuadores: Arte Vivo Andalusí © 2020. Un proyecto de Innovarte

Vídeos realizados por Calipso Producción Audiovisual
 
Desarrollo realizado por Jansá Cultura y Tecnología

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registrar una nueva cuenta

¿Eres miembro? Entra ahora