• Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

¿Alguna pregunta?

info@continuadores.com

| CONTACTO

Registro cursosÁrea privada
Continuadores: Arte Vivo andalusí
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Actualidad

  • Inicio
  • Actualidad
  • Actualidad
  • El arte del vaciado (2ª parte)

El arte del vaciado (2ª parte)

  • publicado por Alfonso Cost
  • Fecha 18 marzo 2021
  • Comentarios 0 Comentarios
Casa Ennis
Casa Ennis, Frank Lloyd Wright, 1924. Los Ángeles (California, EE. UU.)

Desde la aparición del hormigón en la antigua Grecia en el año 500 A.C., la ejecución de superestructuras como el puerto de Cesárea Marítima (año 22-15 a.C.) o la cúpula del Panteón de Agripa (año 118 d.C.), han sido retos constructivos que solo han podido ser llevados a cabo gracias a la técnica del Vaciado.

Sin embargo, tras una larga etapa en el olvido, no es hasta la segunda mitad del s. XVIII, que el ingeniero y físico inglés John Smeaton, decide incorporarlo en sus proyectos. A partir de la aparición del cemento Portland en 1824 y su normalización en el uso constructivo, los arquitectos asumen los grandes beneficios que puede aportar a la construcción y comienzan a diseñar edificios contando con el prefabricado de hormigón para ejecutar elementos artísticos como cornisas, columnas, balaustradas… y toda una serie de elementos decorativos, altamente resistentes a la intemperie, que evitarían seguir usando la costosa piedra de cantería sin restar impronta artística a las fachadas. No existe ciudad en el mundo en la que en su centro urbano no existan edificios en los que el prefabricado de hormigón no esté presente. Incluso tras la aparición del cemento blanco, varias décadas más tarde, el prefabricado de hormigón (gris hasta el momento) da un nuevo paso cualitativo al conseguir simular la piedra natural gracias a adición de coloreados naturales a base de pigmentos, consiguiendo así una gama casi infinita de tonalidades para sus piezas, que una vez tratadas con herramientas de cantería, consiguen imitar los elementos tradicionales tallados en piedra natural.

En la historia de la arquitectura multitud de arquitectos han confiado en los prefabricados de hormigón, como el estadounidense Frank Lloyd Wright, considerado pionero en su uso y creador del sistema «textil», mediante el cual una serie de bloques de hormigón prefabricado decorados con dibujos geométricos se cosen, literalmente, para conformar muros y pilares. Buen ejemplo de ello es la «Casa Ennis» (Los Ángeles, EE. UU. 1925), popularizada tras rodarse en ella algunas escenas de la película Blade Runner y de la serie Juego de tronos. Incluso Antonio Gaudí, en 1925 revistió el campanario sur de la Sagrada Familia con prefabricados de hormigón que muestran los característicos mosaicos de vidrio veneciano. Ya en la actualidad, el arquitecto Ricardo Bofill, con sus estudios sobre la utilización de hormigón prefabricado contribuyó durante los años 80 a la afirmación de la validez de las formas clásicas y la geometría en la arquitectura contemporánea.

Con la aparición reciente de nuevos materiales poliméricos como, por ejemplo, el GRC (Glass reinforced concrete), la técnica del Vaciado está mucho más presente en nuestro entorno urbano de lo que nunca habríamos podido sospechar y, un dato a tener en cuenta es que no solo se emplea para formar parte de edificios de nueva planta, sino en restauración de edificios históricos, o para resolver el grave problema que plantea el envejecimiento de fachadas singulares prematuramente destinadas a la demolición.

El empleo del Vaciado y Moldeado se encuentra muy presente en cientos de actividades humanas que van desde la industria del metal, hasta la producción de objetos de plástico inyectado, pero es en la escultura y en la arquitectura, donde encuentra dos terrenos idóneos para su ennoblecimiento como un auténtico arte, un arte con un claro objetivo: el de hacernos más asequibles las obras de arte, obras sin cuya cercanía, nuestras vidas, hoy por hoy, no serían las mismas.

Cúpula del Panteón de Agripa, Roma año 118 a.C.
Cúpula del Panteón de Agripa, Roma año 118 a.C.
Bloques de hormigón prefabricado «textil», diseñados por F.L. Wright en 1924, para la «Millard House»
Bloques de hormigón prefabricado «textil», diseñados por F.L. Wright en 1924, para la «Millard House»
Antoni Gaudí i Cornet. Detalle del Campanario de San Bernabé, Sagrada Familia (Barcelona, 1925)
Antoni Gaudí i Cornet. Detalle del Campanario de San Bernabé, Sagrada Familia (Barcelona, 1925)
Ricardo Bofill. La Place Du Nombre D´or, Antígona, Montpellier, Francia, 1985.
Ricardo Bofill. La Place Du Nombre D´or, Antígona, Montpellier, Francia, 1985.
Edificio LA PERLA. Prefabricados MONTERO, 1992
Edificio LA PERLA. Prefabricados MONTERO, 1992
  • Compartir:
author avatar
Alfonso Cost

Reproducción de fachadas históricas alfonso.cost@hotmail.com

En 2009 funda «Prefabricados CALIFAL», empresa con la que realiza un buen número de trabajos arquitectónicos inspirados en el Arte Califal, con destino, principalmente, a los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, así como réplicas monumentales de esculturas íberas, romanas y edículos andalusíes.

En la actualidad su empresa es líder en reproducción de fachadas singulares irrecuperables. Paralelamente a su labor constructiva, lleva a cabo un activismo cultural como articulista, conferenciante, novelista, editor y directivo de asociaciones culturales orientadas a potenciar la imagen de Córdoba y Andalucía en el resto del mundo.

Publicación anterior

La herencia de la jarra de "botón" hasta nuestros días
18 marzo 2021

Siguiente publicación

Panel decorativo de guadamecí - Pieza del mes - marzo 2021
25 marzo 2021

También te puede interesar

532822ce-096e-43d1-8040-22cd16c936be
El legado culinario Afro-Andalusí en México.
8 agosto, 2022
Bab Saida (Large)
La Medina Andalusí de Tetuán. Trazado y desarrollo urbano.
29 julio, 2022
Alminar de Tauste
El origen de la arquitectura Zagrí
23 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Lo más reciente...

El legado culinario Afro-Andalusí en México.
08Ago2022
La Medina Andalusí de Tetuán. Trazado y desarrollo urbano.
29Jul2022
BALÀNSIYA
12Jul2022
PREMIO CIHAR 2021: “CONTINUADORES. ARTE VIVO ANDALUSÍ”
03Jul2022
ACTUALIDAD
Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

19,99 € 9,99 €
Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

19,99 € 9,99 €
Creando tu marca

Creando tu marca

29,99 € 19,99 €

MADRID, ESPAÑA
info@continuadores.com

Menu

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Cursos

  • Empresa
  • Fotografía
  • Cocina
  • Jardineria
  • Joyería
  • Artesanía

Proyecto financiado por:

Síguenos

Desarrollado por Jansá Cultura y Tecnología S.L.
Producción audiovisual: Calypso Audiovisual

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registrar una nueva cuenta

¿Eres miembro? Entra ahora