Los años finales del siglo XIX son testigo de la entrada del eclecticismo en su versión historicista, ligado a la imperiosa necesidad de la “sacarocracia” (oligarquía azucarera cubana ) de …
En la construcción colectiva de la nación cubana están presentes un conjunto de variables que matizan con características significativas y singularidad diversa su historia y cultura. En ese sentido, el …
El manuscrito "Bayad wa Riyad", que versa sobre una historia de amor cortés que transcurren en al-Andalus, nos ha llegado a través de tres manuscritos conservados en Dublín, París y …
El fin de la presencia almohade en Calatrava y su paso al reino de Castilla según las fuentes escritas y arqueológicas. En la presente obra, tras más de 40 años …
En un lugar como Córdoba, capital del Califato Andalusí, es importante recordar a las mujeres que se dedicaron plenamente al arte de la escritura árabe en un tiempo tan prolífico …
La historia, la geografía y la tradición, se han encargado de “poner a Getafe en el mapa”. Dos hitos despuntan en el cielo de esta industriosa y cosmopolita ciudad: el …
La FUNDACIÓN PARADIGMA CÓRDOBA PARA LA CONVIVENCIA, en colaboración …
Segunda parte El repudio y el divorcio andalusíes realizábanse ante el juez, que no aceptaba sin causas fundadas y presentación de pruebas lo que el varón pretendiera. En estas causas …
Primera Parte La situación de la mujer medieval se resume en dos palabras: silenciada y subyugada. Durante la Edad Media los matrimonios en las tres comunidades (cristiana, musulmana y judía) …
Según la historiografía tradicional, la iglesia de San Antón de Tauste (Zaragoza), antes de San Miguel, es una construcción románica de finales del siglo XII. Dicen que es entonces cuando …
Innovarte y la Fundación Paradigma Córdoba para la Convivencia, a través de la Biblioteca Viva de al-Andalus y del Museo Vivo de al-Andalus, convocaron en abril de 2020 la primera …
Los reinos cristianos hispanos hasta el siglo XIII respetaron lo pactado en las capitulaciones; gracias a ellas los musulmanes podían permanecer bajo dominio cristiano en territorios conquistados. “Mudéjar” procede del …