La cerámica talaverana y las colecciones cerámicas del Museo Ruiz de Luna se han convertido en un recurso pedagógico y didáctico multicurricular de referencia para los centros educativos, a través de actividades innovadoras y de calidad.
El camino que llevó al comino y a esas naranjas a convertirse en una pieza fundamental de la dieta cubana pasa por la llegada de los españoles, herederos de una revolución verde y agrícola que se produjo en al-Ándalus en la que Toledo, Tulaytulá, jugó un papel protagonista.
cabe especular que sin duda la industria del cuero y su aplicación a las artes suntuarias debió de estar generalizada en aquella época porque de lo que si hay constancia documental es que a finales del siglo VIII y en el IX, se había avanzado muchísimo en el curtido del cuero “El Cordobán”
Xauen, llamada también Chaouen o Chefchaouen, es la pequeña localidad ubicada en el Rif, la región montañosa del norte de Marruecos, que en los últimos años recibe a miles de turistas de todo el mundo atraídos por sus fachadas encaladas en azul. Esta pintoresca ciudad es de origen morisco, siendo fundada en 1471. La leyenda dice que se parece tanto a la andaluza Vejer de la Frontera porque su creador, Muley Alí Ben Rachid, la hizo construir a su imagen y semejanza, para mitigar la nostalgia que su joven esposa, oriunda de Vejer, sentía de este bello pueblo blanco gaditano.
Un ron y un perfume son los exquisitos homenajes de dos prestigiosas marcas cubanas a La Habana en su 5º Centenario, a las que deseamos cumplan muchos más aniversarios junto a esta maravillosa ciudad.
Los PATIOS dentro de los elementos formales, espaciales y expresivos de la ARQUITECTURA, han sido uno de los espacios más repetidos, en los diferentes estilos y usos -dígase doméstico, religioso, militar-defensivo, civil…- desarrollándose y adecuándose a los momentos históricos y culturales de las grandes civilizaciones.
Las 5 obras premiadas, entre las 94 interesantes imágenes presentadas a este CONCURSO del 2020, surgido de una propuesta de INNOVARTE en el marco del proyecto “Continuadores: Arte Vivo Andalusí en España, Marruecos y Cuba”
Los PATIOS dentro de los elementos formales, espaciales y expresivos de la ARQUITECTURA, han sido uno de los espacios más repetidos, en los diferentes estilos y usos -dígase doméstico, religioso, militar-defensivo, civil…- desarrollándose y adecuándose a los momentos históricos y culturales de las grandes civilizaciones.
Las fachadas e interiores de los edificios antiguos en Cuba fueron pintadas en todos los casos con pinturas a base de cal, durante siglos en su color natural (blanco) y a finales del siglo XVIII y en todo el siglo XIX, con alegres colores más o menos intensos o pasteles, dependiendo de los gustos del momento.
Hacía muchos años que me estaba dedicando al Textil, tanto de alto como de bajo lizo en un pueblo de la Alpujarra granadina. ¡Y cuál fue mi sorpresa cuando vi los tejidos del Norte de Marruecos de las regiones de Ouezzane y más al norte, de Fash Anjra: presentaban la misma clase de urdimbre de algodón, la misma densidad de hilos al cm que los tejidos antiguos que había podido ver en Granada y la Alpujarra
El huerto-jardín andalusí alcanza en el impresionante Palmeral de Elche otra dimensión: la del oasis urbano. Situado en el casco de esta pequeña ciudad alicantina, muy cerca del mar Mediterráneo, es el mejor ejemplo de producción agrícola árabe en tierras áridas.
La Fundación Paradigma Córdoba, a través de la Biblioteca Viva de al-Andalus (Palacio del Bailío) y del Museo Vivo de al-Andalus (Torre Calahorra) e INNOVARTE, en el marco del proyecto “Continuadores. Arte Vivo Andalusí en España, Marruecos y Cuba”, convocan el I Concurso de Fotografía “Imágenes de al-Andalus” 2020