
Javier Peña, José Miguel Pinilla y Jaime Carbonel
Los arquitectos Javier Peña Gonzalvo y José Miguel Pinilla Gonzalvo, ambos de Zaragoza, y el arquitecto técnico Jaime Carbonel Monguilán, de Tauste, forman el equipo “Cazadores de zomas”, cuyo nombre desvela su interés en la identificación y rescate de zomas –alminares en aragonés antiguo-, entre el nutrido grupo de torres mudéjares aragonesas.
Aragón tiene un rico patrimonio de ascendencia islámica, reconocido por la Unesco como Patrimonio Material de la Humanidad bajo la denominación “Arquitectura Mudéjar Aragonesa”. Estos arquitectos, sobre la sólida base de su experiencia profesional, cuestionaron algunos criterios tradicionalmente admitidos según los cuales toda esta arquitectura, excepto una parte de La Aljafería, nacería casi dos siglos después de la conquista aragonesa en el s. XII, como un arte ejercido por alarifes musulmanes que trabajaban al servicio del nuevo poder cristiano. Sus rigurosas investigaciones, sin embargo, les llevaron a detectar edificios cuyas características constructivas se contradicen con la datación cristiana que se les había atribuido. Se trata de una singular arquitectura de ladrillo y yeso desarrollada en la época de la taifa de Saraqusta (siglos XI-XII), que tiene su origen en la arquitectura del mundo abasí e iranio y que han denominado “zagrí”, por ser el arte de Tzagr o Marca Superior, el territorio del valle del Ebro regido por la ciudad de Saraqusta.
Entre las iglesias que han restaurado y estudiado su evolución constructiva, destacan las de S. Pedro de Alagón, Santa María de Tauste, El Piquete de Quinto o S. Andrés de Calatayud, sentando las bases para un estudio comparativo con otras iglesias y torres. También han intervenido en edificios de tapial de yeso, otra tipología original de arquitectura zagrí, como los castillos de Calatayud o Alfajarín, o también el Arco de la Mora, un pequeño acueducto ubicado en Zuera.
Sus investigaciones se han divulgado a través de publicaciones de todo tipo, desde “La Cultura Islámica en Aragón” en 1985, hasta las más recientes sobre Calatayud o el Monasterio de Rueda en 2020, pasando por la documentación escrita y multimedia sobre la torre de Tauste y su maqbara, y también mediante la novela histórica El alminar de Tawust (2018), o la exposición “Pasión por Zaragoza 2018”, colaborando en la Vista de Saraqusta en 1118.
Otros continuadores
Sonia Lekuona López

Mohamed Bilal Achmal

Vincent Molino

Paco Fernández
Fabio Villalba

Manuela Cortés García

José Manuel Darro
Nuria García Masip

René Mora
Eduardo Berrocal López
Eloy Moreno Narro

Manuel E. Barba Delgado
Roque Francisco Albert Lucas

Juana Biedma Molina

Karim Essadiki Berrada

José Manuel Saucedo

Benjamín Arredondo
Patricia Alvarez

Julia Cart
Rocío Carvajal Cortés
Loli Puértolas
Paco Luis Martos

Lluís Ruiz
Alba Ramírez

Bernardo y Sebastián Sánchez

Pablo Tito

Mouna Ibrahim Sánchez
Néstor Pablo Roldán

Manuel Retuerce Velasco

Ramón de Torres López
Luís Miguel Muñoz

Isabel A. Carrión
Marta España
Felipe Vidales

Eduardo Gorlat

Dolores Villalba Sola
Cristina Moreno y Renato Ampuero

Carmen Panadero
Antonio Jiménez
Ana Fernández Pecci
Alfonso Cost Ortiz
Rachid Ait Ahsaine

Omar Metioui

Rigoberto Menéndez Paredes

Manolo García Caneiro y Manolo García Báez

Daniel Taboada Espiniella

Alicia García Santana
Alexis Álvarez

Mohamed Benlemlih

Samira Maati

Mohamed Thaifa
Hamid Bennaceur

Sy Hassan e Isabelle Riaboff
Sanae Alami
Nadia Ajraoui

Boubker Hariri Madini

Aziza el Akhayat

Ahmed Acharaf
Juan José García Olmedo
Ángel y Manuel Cerezo

Irene Fernández Purroy

Ángel Hernández García

Begoña Olavide
Carlos Paniagua

Cherif Abderrahman
Florentino Martín Martín

José Carlos Villarejo García

José Tito Rojo

Mohamed Morabet

José Ángel Mármol y Pío Ariza

Rafael López Guzmán
Rafael Mármol
Silvia del Mazo y Rubén Pérez

Fátima Quesada
Fernando Malo
