

María Jesús Viguera Molins
Filóloga e historiadora, su principal línea de investigación es la historia y la cultura de al-Ándalus, en el conjunto de la civilización arabo-islámica, y en especial de sus relaciones con el Magreb, en el marco de los contactos históricos y vínculos culturales con la Península Ibérica, reflejando todo esto a través de las actividades de la Biblioteca Viva de al-Ándalus, en Córdoba, España.
María Jesús Viguera Molins es Académica Numeraria de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Extremadura, Catedrática jubilada de Estudios Árabes e Islámicos en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filología, Universidad Complutense, donde es ahora Profesora Honoraria, siendo también académica y doctora honoris causa de las universidades y academias nacionales e internacionales siguientes:
Académica correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones LLetres de Barcelona; Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y l’Académie Tunisienne des Sciences, des Lettres et des Arts.
Condecorada con al-Wisam al-Alawi, Reino de Marruecos.
Premio Ibn Jaldún de Ciencias Históricas y Sociales.
Pertenece a numerosos Comités de Redacción y Consejos Asesores y Científicos, entre ellos: Al-Qantara (CSIC), Encyclopédie Berbère (Aix-en-Provence), Estudios de Historia de España (Buenos Aires).
Ha dirigido revistas como el “Anaquel de Estudios Árabes”, y “Hesperia. Culturas del Mediterráneo”.
Comisariado de Exposiciones: Comisaria de la Exposición “Malaqa: entre Malaca y Málaga: Las artes del libro oriental. Manuscritos en árabe, armenio, hebreo y persa en la Fundación Lázaro Galdiano”; del equipo de Comisariado la Exposición: Arte y Culturas de al-Andalus; del comité organizador de 28 Congresos; y participación en 157, con ponencias o comunicaciones.
Participación en 6 Proyectos de Investigación; Investigadora Principal de 4.
Ha dirigido o co-dirigido 57 Tesis doctorales, en las Universidades: Complutense, Autónoma de Madrid, al-Minya, Navarra, Sevilla, El Cairo, Alejandría y Lisboa.
Autora de 55 libros, ediciones, traducciones y libros colectivos. Autora de unos 250 artículos y capítulos de libros, sobre sus principales áreas de investigación: los estudios árabes y la historia y la historiografía de al-Ándalus, como muestran su coordinación y co-autoría de cuatro volúmenes de la Historia de España Menéndez Pidal (reinos de taifas, almorávides, almohades y nazaríes). Su Discurso de ingreso en la RAH trató sobre Los manuscritos árabes en España: su historia y la Historia (Madrid, 2016); y en la RAEX sobre: Episodios andalusíes de Extremadura (Trujillo, 2017). Su Discurso de recepción como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada se titula: El encanto de Granada (Editorial Universidad de Granada, 2018).
Otros continuadores


Pablo Tito


Javier Peña, José Miguel Pinilla y Jaime Carbonel


Mouna Ibrahim Sánchez
Néstor Pablo Roldán


Manuel Retuerce Velasco


Ramón de Torres López
Luís Miguel Muñoz


Isabel A. Carrión
Marta España
Felipe Vidales
Eduardo Gorlat


Dolores Villaba Sola
Cristina Moreno y Renato Ampuero


Carmen Panadero
Antonio Jiménez
Ana Fernández Pecci
Alfonso Cost Ortiz
Rachid Ait Ahsaine


Omar Metioui


Rigoberto Menéndez Paredes
Manolo García Piñeiro y Manolo García Báez


Daniel Taboada Espiniella


Alicia García Santana
Alexis Álvarez


Mohamed Benlemlih


Samira Maati


Mohamed Thaifa
Hamid Bennaceur


Sy Hassan e Isabelle Riaboff
Sanae Alami
Nadia Ajraoui


Boubker Hariri Madini


Aziza el Akhayat


Ahmed Acharaf
Juan José García Olmedo
Ángel y Manuel Cerezo


Irene Fernández Purroy


Ángel Hernández García


Begoña Olavide
Carlos Paniagua


Cherif Abderrahman
Florentino Martín Martín


José Carlos Villarejo García


José Tito Rojo


Mohamed Morabet


José Ángel Mármol y Pío Ariza


Rafael López Guzmán
Rafael Mármol
Silvia del Mazo y Rubén Pérez

