
Néstor Pablo Roldán
En Sediles, Zaragoza, un pequeño pueblo en la Sierra de Vicor, el ceramista Néstor Pablo Roldán, promotor de CERAMICA SAEDILE, produce artesanalmente cerámica histórica, especialmente cerámica andalusí, la que se hacía desde el siglo X hasta los últimos coletazos de la época nazarí, ya en el siglo XV. Él y sus colaboradores reproducen piezas de esgrafiado típico del levante, cuerda seca, estampillado nazarí, mayólica, talla a mano y vaciado, solería y baldosa, celosía de lacería, reflejo dorado, tinajería, etc.
Dentro de la calma y la tranquilidad de la vida rural, en este taller y sin dar la espalda a la maquinaria actual y las nuevas tecnologías, se mantienen prácticamente intactos los procesos de hace siglos, incluida la búsqueda de vetas de tierra naturales y locales para conseguir los efectos históricos más depurados. Todas las piezas, técnicas y efectos se hacen totalmente a mano, se tarde lo que se tarde. Para conocer de primera mano los procesos y talleres que en la actualidad mantienen ciertas maneras de trabajar la cerámica tal y como se elaboraba en Al Ándalus, se han desplazado a museos, localidades con yacimientos y colecciones privadas en España y Marruecos.
Debido al crecimiento de la empresa, y gracias a la estrecha colaboración con arqueólogos, entidades locales de índole histórica, asociaciones culturales, museos, proyectos de reproducción y estudio de piezas, CERAMICA SAEDILE ha ampliado sus instalaciones para albergar cursos y afrontar proyectos más exigentes, abriendo nuevos destinos y exportando a países europeos y a Marruecos.
Entre sus encargos, destacan la colaboración con la arqueóloga Aranzazu Mendivil Uceda, en un trabajo de arqueología experimental sobre los jarritos andalusíes que hacen “gluglú”; la reproducción de piezas andalusíes aparecidas en el museo del anfiteatro romano de Zaragoza, la reproducción de una pieza andalusí con filtro para la universidad de ciencias en Murcia para su estudio con respecto a la acústica de los vertidos líquidos en piezas andalusíes; la realización de 300 piezas del siglo XIV-XV para la serie de Netflix, “Los herederos de la tierra”, la reproducción de piezas sefardíes para “Sabores de Sefarad” colaborando con Javier Zafra, y del ataifor de la gacela del museo de Mertola, en Portugal. También han realizado trofeos para certámenes como el Premio Alconstantini 2019, concedido conjuntamente por la Asociación Tarbut Sefarad, el Ayuntamiento de Calatayud y los descendientes de la familia.
Otros continuadores
Sonia Lekuona López

Mohamed Bilal Achmal

Vincent Molino

Paco Fernández
Fabio Villalba

Manuela Cortés García

José Manuel Darro
Nuria García Masip

René Mora
Eduardo Berrocal López
Eloy Moreno Narro

Manuel E. Barba Delgado
Roque Francisco Albert Lucas

Juana Biedma Molina

Karim Essadiki Berrada

José Manuel Saucedo

Benjamín Arredondo
Patricia Alvarez

Julia Cart
Rocío Carvajal Cortés
Loli Puértolas
Paco Luis Martos

Lluís Ruiz
Alba Ramírez

Bernardo y Sebastián Sánchez

Pablo Tito

Javier Peña, José Miguel Pinilla y Jaime Carbonel

Mouna Ibrahim Sánchez

Manuel Retuerce Velasco

Ramón de Torres López
Luís Miguel Muñoz

Isabel A. Carrión
Marta España
Felipe Vidales

Eduardo Gorlat

Dolores Villalba Sola
Cristina Moreno y Renato Ampuero

Carmen Panadero
Antonio Jiménez
Ana Fernández Pecci
Alfonso Cost Ortiz
Rachid Ait Ahsaine

Omar Metioui

Rigoberto Menéndez Paredes

Manolo García Caneiro y Manolo García Báez

Daniel Taboada Espiniella

Alicia García Santana
Alexis Álvarez

Mohamed Benlemlih

Samira Maati

Mohamed Thaifa
Hamid Bennaceur

Sy Hassan e Isabelle Riaboff
Sanae Alami
Nadia Ajraoui

Boubker Hariri Madini

Aziza el Akhayat

Ahmed Acharaf
Juan José García Olmedo
Ángel y Manuel Cerezo

Irene Fernández Purroy

Ángel Hernández García

Begoña Olavide
Carlos Paniagua

Cherif Abderrahman
Florentino Martín Martín

José Carlos Villarejo García

José Tito Rojo

Mohamed Morabet

José Ángel Mármol y Pío Ariza

Rafael López Guzmán
Rafael Mármol
Silvia del Mazo y Rubén Pérez

Fátima Quesada
Fernando Malo
