
Sonia Lekuona López
Este maravilloso oficio llegó a mí por dos caminos, el académico a través de la carrera de Arqueología, y el tradicional desde el taller del Maestro artesano Francisco Moreno Tamayo en Mijas. Mi trabajo con esta fibra vegetal va más allá de la mera reproducción, intento que este saber hacer milenario de un paso de gigante hacia la artesanía contemporánea pero sin perder un ápice de su esencia.
El concepto de artesanía que desarrollo va desde la propia creación del producto, investigación, innovación hasta su divulgación.
El hecho de querer conservar la forma única y tradicional de trabajo de este oficio hace que me propusiera, en la medida de lo posible, tener constancia de todos los procesos relacionados con el esparto. Hablamos de una parte de nuestra cultura que empezó en el Neolítico y que, a día de hoy, tenemos la obligación de conservar y transmitir.
Por eso empecé a recopilar información y aprendizaje, sin ser consciente en un primer momento, a través de la universidad, en el departamento arqueología experimental con fibras vegetales. Allí aprendí a reconstruir piezas desde una simple impronta hasta de las diferentes manifestaciones de Arte Rupestre.
Ya a posteriori, y durante más de dos años, me estuve formando en el taller del último maestro en espartería que tenía Mijas (Málaga), Francisco Moreno Tamayo y de la pleitera Ana Vázquez, de la serranía de Ronda. Pero me di cuenta que este oficio está muy disperso en cuanto a conocimientos y que cada maestro/a tiene su especialidad, de ahí que buscara a las personas, muy mayores en su mayoría, que aún trabajasen el esparto para poder aprender los diferentes puntos, técnicas y vocabulario relacionados con la espartería.
La idea principal es que no se pierda el oficio, que el relevo generacional sea una realidad, pero también modernizar el producto para que cale mejor en la sociedad actual y SIEMPRE de la mano de la sostenibilidad ya que, para empezar, partimos de una materia prima dada por la propia Naturaleza y muy vinculada con el entorno vegetal e histórico de Andalucía.
En resumen trabajo desde tres campos distintos; la creación de producto, la investigación y la divulgación/formación, pero siempre con el esparto de hilo conductor:
1. Creación de productos
– Sostenibles con 100% de trazabilidad de todos los pasos
– Sinergias de técnicas de otras artesanías aplicables al esparto
– Eco tintado (aprendizaje con la Maestra Artesana María Jurado)
– Papel (aprendizaje con Pilar Rodríguez, Maestra Artesana, “Premio a la artesanía 2024”)
– Cubiertas Vegetales (aprendizaje con el Maestro chocero “Gandano” en el IPHA)
– Alto y Bajo Lizo (introducción al oficio con la Maestra Artesana Ana Martínez)
Diseños contemporáneos
Reproducción de piezas tradicionales
2. Investigación Publicación de diferentes artículos
Entrevistas, a artesanos/as del sector, con carácter antropológico y etnográfico
Recopilación de información para estudios posteriores
3.Formación/divulgación
3.1 Enseñanza del oficio desde la escuela de artesanía Puerta del Ágora (buscando el relevo generacional).
3.2 Artesanía inclusiva (clases en ADIMI “Asociación para personas con discapacidad, Centro de Alzheimer de Mijas y grupos de Erasmus “programa inclusivo”).
3.3 Charlas/taller en Centros escolares desde Primaria a Bachillerato de la provincia de Málaga.
3.4 Talleres con organismos oficiales (Junta de Andalucía, Diputación de Málaga y Ayuntamiento de Mijas) y privados.
3.5 Participación en Congresos y actos relacionados con la artesanía.
* Ciclo de charlas “Yo inspiro”. Consejería Igualdad Ayuntamiento de Mijas 2018.
* Ponencia en Jornadas de Arts Textum (Ipsa Ratio) 2021
* Mesa Redonda en los Premios de Artesanía de Andalucía 2023
* FITUR 2024 (Representando a Málaga).
* Ponencia en “Ciclo diseño y artesanías” en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (Argentina) 2024
* Congreso de Artesanía de Andalucía, mesa debate Oficios en peligro de extinción, 2024
Sonia Lekuona es:
-Miembro de la Junta Directiva de A.P.E.A (Asociación Artesanos de Alicante) 2008-2012
-Fundadora del taller Studio- Musketa (Espartería y textil) 2008-actualidad
-Arqueóloga en UAM, London, Heritage, Universidad de Burdeos y Le Havre (Francia) y Universidad de Cantabria.
-Socia-Fundadora de Puerta del Ágora (Escuela de Artesanía en Mijas, Málaga) 2019-actualidad
-Presidenta Asociación Artesanal de Mijas 2014-actualidad
-Presidenta Asociación Mujeres Artesanas de Málaga 2012-actualidad
Reconocimientos y actividades
.Distintivo de calidad “Andalucía, Calidad Artesanal” (Junta de Andalucía)
.Miembro de Homo Faber Guide (Suiza)
.Miembro de la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional (España)
.Miembro de Mad´ in Europe (Bélgica)
.Miembro del grupo de investigación etnográfico Colectivo En ´haretá (Mijas)
.Taller en Zona de Interés Artesanal (Junta de Andalucía)
.Galardón Mujer empresaria 2023 (Mijas)
.Colaboradora en la revista digital “Esnuestro” (redacción de artículos de divulgación sobre la espartería)
.Fundadora y artesana de StudioMusketa (Espartería)


Otros continuadores

Mohamed Bilal Achmal

Vincent Molino

Paco Fernández
Fabio Villalba

Manuela Cortés García

José Manuel Darro
Nuria García Masip

René Mora
Eduardo Berrocal López
Eloy Moreno Narro

Manuel E. Barba Delgado
Roque Francisco Albert Lucas

Juana Biedma Molina

Karim Essadiki Berrada

José Manuel Saucedo

Benjamín Arredondo
Patricia Alvarez

Julia Cart
Rocío Carvajal Cortés
Loli Puértolas
Paco Luis Martos

Lluís Ruiz
Alba Ramírez

Bernardo y Sebastián Sánchez

Pablo Tito

Javier Peña, José Miguel Pinilla y Jaime Carbonel

Mouna Ibrahim Sánchez
Néstor Pablo Roldán

Manuel Retuerce Velasco

Ramón de Torres López
Luís Miguel Muñoz

Isabel A. Carrión
Marta España
Felipe Vidales

Eduardo Gorlat

Dolores Villalba Sola
Cristina Moreno y Renato Ampuero

Carmen Panadero
Antonio Jiménez
Ana Fernández Pecci
Alfonso Cost Ortiz
Rachid Ait Ahsaine

Omar Metioui

Rigoberto Menéndez Paredes

Manolo García Caneiro y Manolo García Báez

Daniel Taboada Espiniella

Alicia García Santana
Alexis Álvarez

Mohamed Benlemlih

Samira Maati

Mohamed Thaifa
Hamid Bennaceur

Sy Hassan e Isabelle Riaboff
Sanae Alami
Nadia Ajraoui

Boubker Hariri Madini

Aziza el Akhayat

Ahmed Acharaf
Juan José García Olmedo
Ángel y Manuel Cerezo

Irene Fernández Purroy

Ángel Hernández García

Begoña Olavide
Carlos Paniagua

Cherif Abderrahman
Florentino Martín Martín

José Carlos Villarejo García

José Tito Rojo

Mohamed Morabet

José Ángel Mármol y Pío Ariza

Rafael López Guzmán
Rafael Mármol
Silvia del Mazo y Rubén Pérez

Fátima Quesada
Fernando Malo
