Cuadernos de la Alhambra, nº 49 (2020)
ACCESO ONLINE:
La prestigiosa revista Cuadernos de la Alhambra fue fundada en 1965 y desde entonces, durante 55 años, desarrolla una labor precisa y destacada en la investigación y la difusión ligada a este extraordinario conjunto monumental, que, por citar tan gran referente como Victor Hugo, en acción propia de CONTINUADORES, proyectó desde el prestigio alhambreño al universal, con versos que comienzan:
L’Alhambra ! l’Alhambra ! palais que les Génies
Ont doré comme un rêve et rempli d’harmonies.
Este volumen monográfico de Cuadernos de la Alhambra conmemora el 150 aniversario de la declaración de la Alhambra como Monumento Nacional, acto decisivo que la salvó. Así lo expone, en su “Presentación”, Rocío Díaz Jiménez, Directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, resaltando cómo el conjunto es “una referencia mundial, y no sólo por ser uno de los legados históricos y patrimoniales más ricos y espectaculares que existen, sino por haberse convertido además en un ejemplo de gestión patrimonial”. Ambos aspectos se reúnen en secuencia temporal: primero, el de aquellos modélicos y diversos edificios, que son cima del arte andalusí en su canto de cisne granadino, no sólo constructivo sino compendio de las destrezas cerámicas, madera, metálicas, más otros contenidos y entornos de paisajes y recreos de agua. Y segundo, el de su conservación y gestión que mantiene y difunde el carácter modélico de la Alhambra, que es también una gran referencia inspiradora para todas las Artes, como así lo estimamos desde CONTINUADORES.
Entre los temas de este volumen 49, desde Continuadores, arte vivo andalusí, y desde la Biblioteca Viva de al-Andalus, destacamos –entre cuanto ofrecen sus páginas- los estudios sobre recuperación monumental, restauración, y sobre jardines; y Bárbara Boloix, al tratar sobre “Las mujeres y la Alhambra”, refiere la “Presencia femenina en espacios políticos, arquitectónicos, pictóricos y simbólicos”, lo cual nos lleva a recordar a aquella legendaria Zahra, que según algunos relatos, inspiró la construcción que dio nombre a Madinat al-Zahra, “La ciudad de Zahra”, otro de los enclaves, esta vez en la Córdoba de los Omeyas, que es también modelo artístico permanente.
A la revista Cuadernos de la Alhambra, 49 (2020), y a volúmenes anteriores puede accederse en libre AQUÍ
Reseña escrita por: María Jesús Viguera Molins.
En colaboración con:
Autor/es:
Filóloga e historiadora, su principal línea de investigación es la historia y la cultura de al-Ándalus, en el conjunto de la civilización arabo-islámica, y en especial de sus relaciones con el Magreb, en el marco de los contactos históricos y vínculos culturales con la Península Ibérica, reflejando todo esto a través de las actividades de la Biblioteca Viva de al-Ándalus, en Córdoba, España.