• Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Cursos
  • Actualidad
  • Pieza del mes
  • Contacto
¿Alguna pregunta?

info@continuadores.com
RegistrarseEntrar
ContinuadoresContinuadores
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Cursos
  • Actualidad
  • Pieza del mes
  • Contacto

Actualidad

  • Inicio
  • Actualidad
  • Actualidad
  • El esparto: difusión, creatividad y diseño al rescate de antiguos oficios

El esparto: difusión, creatividad y diseño al rescate de antiguos oficios

  • publicado por Innovarte
  • Categorías Actualidad
  • Fecha 27 abril 2020
  • Comentarios 0 Comentarios
Esparto
Cestería en esparto de Guercif
Artesanas de Merija, Guercif

Utilizado por el ser humano desde tiempos inmemoriales, la industria artesanal del esparto en la región de Extremadura estaba centralizada en la localidad de  El Campanario, otrora gran productora de artículos en esta fibra natural para las labores del hogar, el campo y la construcción. El trabajo se distribuía haciendo las mujeres la trenza (pleita) y los hombres el producto y la comercialización. Tuvo un gran desarrollo hasta principios de la década de los 60, en la que la aparición de materiales sustitutivos como la goma destruyeron una arraigada industria artesanal que sólo en Extremadura daba trabajo a muchas personas, fenómeno que aquí coincidió con la gran emigración de los extremeños hacia otros puntos de España. A partir de ese momento, el esparto quedó sólo para la creación de objetos de adorno y excepcionalmente funcionales, como las persianas para casas rurales, que además de típicas y  bonitas protegen extraordinariamente del calor. En la actualidad, este oficio está extinto en Extremadura.

En Marruecos, la fabricación artesanal del esparto resistió también de forma vigorosa hasta hace relativamente pocas fechas en el mundo rural, manteniéndose activos todavía algunos colectivos de artesanos que se dedican a esta actividad. Innovarte ha llevado a cabo un proyecto de innovación de este oficio en el norte de este país, ejecutado por la APDN y el Ministerio de Artesanía de Marruecos, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Un programa completo de formación que incluyó el tratamiento de la materia prima, nuevas técnicas de teñido y de tejido, además de la originalidad en el diseño y la búsqueda de la calidad, han hecho posible que estos nuevos productos traspasen la frontera de los zocos rurales y puedan llegar a nichos de mercado hasta el momento inesperados.

Herencias culturales y sociales compartidas entre dos países vecinos, oficios que hoy podrían estar vigentes en un mundo caracterizado por la despoblación rural y la emergencia ambiental.

En la lucha por su sobrevivencia, estamos.

En el documental “Esparteros”, de Producciones Morrimer, nuestro “continuador” Angel Hernández García nos habla de este tradicional oficio en Extremadura:

En este enlace, podéis conocer el proyecto de innovación en el sector del esparto en Marruecos, de Innovarte. Ver más

  • Compartir:
author avatar
Innovarte

Publicación anterior

La Era Verdadera
27 abril 2020

Siguiente publicación

I Concurso de Fotografía “Imágenes de al-Andalus” 2020
29 abril 2020

También te puede interesar

Alminares octogonales Zaragoza
De las torres con escalera intramural a la tipología conocida como “estructura de alminar almohade”
9 abril, 2021
Casa Ennis
El arte del vaciado (2ª parte)
18 marzo, 2021
Jarras de vidrio romanas
La herencia de la jarra de “botón” hasta nuestros días
12 marzo, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Pieza del mes

PIEZA DEL MES- DAR AL TIRAZ
Dar al Tiraz – Pieza del mes – enero 2021
29Ene2021

El Taller Dar al Tiraz en Fez nos presenta...

Jarra de dos bocas. Mudéjar S.XXI
Jarra de dos bocas. Mudéjar S.XXI – Pieza del mes – febrero 2021
26Feb2021

Jarra de cuerpos enfrentados, como vasijas antropomorfas grabadas en...

Guadamecí. Reproducción S.XVI. J.J. García Olmedo
Panel decorativo de guadamecí – Pieza del mes – marzo 2021
25Mar2021

Una reproducción de un panel decorativo de guadamecí de...

Ver todas

Hablamos de...

De las torres con escalera intramural a la tipología conocida como “estructura de alminar almohade”
09Abr2021
Guadamecí. Reproducción S.XVI. J.J. García Olmedo
Panel decorativo de guadamecí – Pieza del mes – marzo 2021
25Mar2021
Casa Ennis
El arte del vaciado (2ª parte)
18Mar2021
Jarras de vidrio romanas
La herencia de la jarra de “botón” hasta nuestros días
12Mar2021
Actualidad

Últimos cursos

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Creando tu marca

Creando tu marca

MADRID, ESPAÑA
info@continuadores.com

Menu

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Cursos
  • Actualidad
  • Pieza del mes
  • Contacto

Cursos

  • Artesanía
  • Cocina
  • Empresa
  • Fotografía
  • Jardineria
  • Joyería

Proyecto financiado por:

Síguenos

Continuadores: Arte Vivo Andalusí © 2020. Un proyecto de Innovarte

Vídeos realizados por Calipso Producción Audiovisual
 
Desarrollo realizado por Jansá Cultura y Tecnología

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registrar una nueva cuenta

¿Eres miembro? Entra ahora