
Extracto de los prolegómenos del libro “Actividades artísticas de las mujeres andalusíes y moriscas. Canto, instrumentación y danza”.
La finalidad que me ha llevado a la elaboración de este libro ha sido la ausencia de obras, en lengua castellana, basadas en las fuentes documentales árabes que aborden la relevancia adquirida por las mujeres libres y los distintos tipos de esclavas que destacaron por sus saberes artísticos en los ambientes lúdicos de la cultura andalusí (ss. IX-XV). No ha ocurrido lo mismo con las mujeres andalusíes relacionadas con el arte de la poética, cuyas composiciones conservadas han sido traducidas, analizadas y publicadas en libros, artículos científicos y tesis doctorales.
(…) Respecto a las fuentes textuales árabes y el material relevante sobre el que se sustenta la obra, lo integran la cadena transmisora formada por biógrafos, antólogos, cronistas e historiadores ya que sus descripciones ayudan a la reconstrucción biográfica de estas mujeres, a diseñar su función en la sociedad andalusí y a valorar las contribuciones al legado artístico. Debo aclarar que, en el rastreo de materiales, hasta ahora no se han encontrado códices escritos por mujeres andalusíes que nos informen sobre sus vidas, formación y posibles obras. Luego, la carencia de las mismas plantea un problema al elaborar la historiografía de este colectivo y obliga a recurrir a los testimonios escritos por el masculino.
¿Qué motivos podrían justificar o explicar la ausencia de obras escritas por mujeres? tal vez porque no existieron, o se destruyeron. Gran parte de las obras escritas por hombres las hicieron a petición de sus mecenas, mientras otras las llevaron a cabo sabios que gozaban de buena posición económica. La pregunta es obvia ¿acaso ellas no gozaron de estos privilegios? Evidentemente, se trataba de una sociedad patriarcal donde las mujeres estaban supeditadas a los condicionantes culturales e ideológicos. Es cierto que algunas de las mujeres sabias pertenecientes a las clases privilegiadas de la sociedad (al-jassa) contaron con el apoyo de sus progenitores, sin embargo, el vació que representa la ausencia de obras realizadas por mujeres continúa siendo un enigma.
(…) Al concebir y crear la estructura de los capítulos que integran esta obra sobre los distintos tipos de cantoras andalusíes (qiyan/yawaris) se ha tenido en cuenta el proceso transcultural Oriente-al-Andalus, la formación humanística y científica recibida de los maestros y cantores orientales y los tratados orientales adquiridos y escritos por los teóricos de la música. Entre ellos, los integrados en las escuelas clásicas del Hiyaz (La Meca y Medina), Omeya (Damasco y Alepo) y Abasí (Bagdad, Samarra, Basora) y acogidos al mecenazgo de estas cortes, teóricos y maestros que sentaron las bases de la música oriental culta y retomadas, después, por las aportaciones de los teóricos andalusíes. A estos factores de base se han integrado otros aspectos transversales generados en el contexto de las fuentes textuales históricas, literarias, filosóficas y artísticas que informan sobre las vidas y el quehacer artísticos de estas mujeres.
(…) A grandes rasgos, el objetivo principal planteado en la elaboración de esta obra ha sido el aglutinar el mayor número de noticias sobre el colectivo femenino, integrado por las mujeres libres andalusíes (hurra) y las esclavas cantoras (qiyan/yawaris), a fin de completar el arabesco multidisciplinar que conforma el puzle de datos que permita dar una idea, lo más clara posible, sobre la realidad acuñada por cuantas destacaron en las diferentes disciplinas artísticas. Añadir, que los ejes temáticos generales contemplados en el contenido giran en torno a su formación y aportaciones en el área del canto, la composición, la instrumentación y la danza, las representaciones musicales en la iconografía andalusí y los hallazgos arqueológicos, así como a la imagen de las esclavas cantoras generada en la poética masculina.
La metodología analítica y multidisciplinar aplicada al andamiaje sobre el que se sustentan los contenidos me han llevado a apoyarlos en ocho grandes pilares, según aparecen reflejados en el índice. En primer lugar: a) aproximar al lector al estado de la cuestión sobre las publicaciones científicas realizadas sobre los temas de género aplicados a las mujeres orientales y andalusíes; b) dar una visión general de cómo eran vistas por los autores masculinos; c) destacar la importancia y la impronta de las escuelas musicales orientales en la formación de la música de la tradición culta andalusí; d) compilar las diferentes fuentes que nos informan sobre las mujeres andalusíes y moriscas relacionadas con el arte de la música, la poética y la danza; e) presentar sus perfiles biográficos, formación y funciones; f) dejar constancia de algunas de las autoras de composiciones poéticas incluidas en los cancioneros magrebíes (ss. XVIII-XIX) interpretados en la música culta andalusí-magrebí; g) analizar las representaciones musicales femeninas en la iconografía compendiada en el arte figurativo oriental e hispano-árabe.
(…) En el enfoque transversal planteado en esta obra, la labor de búsqueda y el vaciado de fuentes de índole diversa sobre las manifestaciones artísticas en la sociedad andalusí me ha llevado a interaccionar los datos aportados por los biógrafos, cronistas, historiadores y poetas árabes que incluyen en sus obras algunas pinceladas sobre las mujeres cualificadas en la disciplina musical. Estos autores describen y evalúan sus biografías en función de las cualidades físicas, anécdotas sobre sus vidas y cualidades interpretativas por las que fueron conocidas. El hecho de que estas fuentes incluyan breves datos que nos informan del grado de formación, las características vocales, el virtuosismo instrumental y su puesta en escena, derivan, tras el análisis de los contenidos, en la aplicación de una metodología inductiva y deductiva que llevan a descubrir que fueron muchas las esclavas cantoras cultas que pusieron su bagaje cultural a disposición de los músicos, al ser las transmisoras de las enseñanzas y la cultura refinada.
Escrito por: Manuela Cortés
Autor/es:
Doctora en Filología Semítica por la U.A.M. (1996), Licenciada en Filología Semítica: Árabe-Islam (U.C.M. 1989) y Académica Numeraria de la Academia de la Historia Andaluza (2017), Manuela Cortés, ha desarrollado su actividad profesional en el área de la docencia, siendo pionera en España en materias centradas en la Historia de la Música Andalusí y el Patrimonio Musical Andalusí y Andalusí-Magrebí (U.G.R.), la investigación y la gestión cultural sobre el patrimonio poético y musical oriental, hispano-árabe y morisco.