• Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

¿Alguna pregunta?

info@continuadores.com

| CONTACTO

Registro cursosÁrea privada
Continuadores: Arte Vivo andalusí
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Actualidad

  • Inicio
  • Actualidad
  • Actualidad
  • El verdadero origen de la arquitectura mudéjar aragonesa

El verdadero origen de la arquitectura mudéjar aragonesa

  • publicado por Jaime Carbonel
  • Fecha 11 junio 2022
  • Comentarios 0 Comentarios

La arquitectura mudéjar aragonesa supone un patrimonio importante con ejemplos destacados incluidos en la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El origen de la misma siempre tuvo una explicación vaga y difusa, como un arte de ascendencia islámica que nacería dos siglos después de la conquista cristiana, producto de la convivencia entre las tres culturas. No parece muy creíble que, después de tanto tiempo de cristiandad, se estuvieran importando técnicas constructivas de lo que entonces ya era Alandalús, prácticamente reducida a la actual Andalucía, un país hostil para los aragoneses de aquella época, cuya frontera estaba a unos 500 Km hacia el sur.

Los descubrimientos de los últimos años en Aragón nos revelan, en la época de dominio islámico (siglos VIII al XII), un territorio ricamente poblado a lo largo de los ríos Ebro y sus afluentes, con un grado de desarrollo muy superior al del mundo cristiano de aquel entonces en todas las áreas (regadíos, ganadería, artesanía, comercio, medicina, filosofía, etc.). En el siglo XII, a medida que los aragoneses van conquistando el valle medio del Ebro, se van encontrando con poblaciones importantes en las que hay, lógicamente, mezquitas y alminares. Las mezquitas son consagradas para el culto cristiano y los alminares se reutilizan para el uso de campanarios. Transcurrido un tiempo y superadas las penurias de la guerra, los nuevos gobernantes son conscientes de que sus templos son obsoletos en comparación con las modas del momento: se trata de naves mucho más bajas y oscuras que las que predominan en el sur de Europa, donde triunfa una manera de construir que ahora denominamos “estilo gótico”. Paulatinamente, se van derribando aquellas iglesias que antes habían sido mezquitas y son reemplazadas por otras de mayor altura y luminosidad, imitando el gótico del mundo cristiano del otro lado de los Pirineos.

Se da la circunstancia de que, en estas tierras, escasea la piedra como material de construcción, pero abunda la arcilla para fabricar ladrillos y yeso para aglomerante. Los mayores expertos en realizar edificios con estos materiales siguen siendo los alarifes musulmanes que permanecen en sus tierras después de la conquista cristiana, a los que, en Aragón, se les ha permitido quedarse, respetándoles unos derechos que, en otros reinos de la Península, les fueron negados prácticamente desde el principio. A estas gentes se les conoce ahora con el apelativo de “mudéjares”, aunque Cervantes nos dice en el Quijote (capítulo XLI) que “tagarinos llaman en Berbería a los moros de Aragón, y a los de Granada, mudéjares”  Es evidente que aquella arquitectura de origen islámico era muy del gusto del poder cristiano, pues tanto la realeza como la nobleza y el clero aragoneses encargaron los edificios más representativos de su época a aquellos alarifes, quienes no hicieron sino continuar la labor constructora de sus antepasados. De esa forma, aquellos viejos templos fueron sustituidos por estas iglesias que hoy conocemos como “mudéjares”, pero, en muchos casos, no ocurrió lo mismo con las torres, pues, aquellos bellos alminares que habían sido erigidos en el siglo XI seguían sirviéndoles perfectamente para el uso al que siempre estuvieron destinados: llamar a los fieles a oración, antes de viva voz, mediante la llamada del almuédano, y ahora mediante el tañido de campanas.

Se reconocen mediante un exhaustivo análisis constructivo, detectando que, arquitectónicamente, encajan de manera extraña con la iglesia a la que acompañan y, en los encuentros entre ambos edificios, se observa que la construcción de la torre es anterior a la de la iglesia (cosa paradójica si ambas hubiesen sido concebidas como un proyecto único). Este fenómeno sucede con más de una treintena de torres aragonesas erróneamente catalogadas como mudéjares, siendo realmente, en su origen, alminares erigidos en el siglo XI. Ejemplos de ello son las torres de San Pablo y la Magdalena en Zaragoza, o las de Utebo, Alagón, Tauste, Ateca, Longares, etc. También destaca la torre de San Andrés de Calatayud, donde se da la circunstancia de que los muros y las arquerías de la antigua mezquita todavía se conservan como parte integrante de la iglesia actual. También hay otros edificios que no son torres, como es el caso de la Parroquieta de la Seo, la cual merecería un monográfico aparte.

Resulta fascinante el verdadero origen de la arquitectura mudéjar aragonesa, entendido como la pervivencia de la que había sido realizada en la época islámica, a la cual denominamos “arquitectura zagrí”, como lo es hablar de “arquitectura islámica” en un territorio situado tan al norte de la Península donde este concepto tan solo suele relacionarse con Córdoba, Sevilla, Granada y, en menor medida, Toledo.

Sin embargo, todavía lo es más el origen de esta “arquitectura zagrí”, del que hablaremos en otro artículo.

 

 

 

 


Torre de la Magdalena (1600)
Torre de Santa María de Tauste (1600)
Torre de San Andrés de Calatayud (1600)
Torre de Alagón (1600)
  • Compartir:
author avatar
Jaime Carbonel

Arquitecto técnico | Cazadores de zomas | jaimecarbonel@coaatz.org

Arquitecto técnico aragonés, dedicado profesionalmente desde los años 80 a la restauración de edificios históricos, iglesias y construcciones civiles de Aragón. Forma parte, junto a José Miguel Pinilla Gonzalvo y Javier Peña Gonzalvo, ambos arquitectos de Zaragoza, del equipo conocido por “Cazadores de zomas”, cuyo nombre desvela su interés en la identificación y rescate de vestigios de arquitectura andalusí en Aragón. Autor de publicaciones como la documentación escrita y multimedia sobre la torre de Tauste y su maqbara, y la novela histórica: El alminar de Tawust.

Publicación anterior

El Albarero andalusí
11 junio 2022

Siguiente publicación

El origen de la arquitectura Zagrí
23 junio 2022

También te puede interesar

532822ce-096e-43d1-8040-22cd16c936be
El legado culinario Afro-Andalusí en México.
8 agosto, 2022
Bab Saida (Large)
La Medina Andalusí de Tetuán. Trazado y desarrollo urbano.
29 julio, 2022
Alminar de Tauste
El origen de la arquitectura Zagrí
23 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Lo más reciente...

El legado culinario Afro-Andalusí en México.
08Ago2022
La Medina Andalusí de Tetuán. Trazado y desarrollo urbano.
29Jul2022
BALÀNSIYA
12Jul2022
PREMIO CIHAR 2021: “CONTINUADORES. ARTE VIVO ANDALUSÍ”
03Jul2022
ACTUALIDAD
Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

19,99 € 9,99 €
Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

19,99 € 9,99 €
Creando tu marca

Creando tu marca

29,99 € 19,99 €

MADRID, ESPAÑA
info@continuadores.com

Menu

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Cursos

  • Empresa
  • Fotografía
  • Cocina
  • Jardineria
  • Joyería
  • Artesanía

Proyecto financiado por:

Síguenos

Desarrollado por Jansá Cultura y Tecnología S.L.
Producción audiovisual: Calypso Audiovisual

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registrar una nueva cuenta

¿Eres miembro? Entra ahora