La vida en la Alhambra Esta escudilla es uno de los tipos de vajilla nazarí que nos habla con todos sus sentidos. La hechura, con un diametro de unos 18 …
Usando esparto cocido-majado, con la técnica del punto peinado o filete, hice una cesta con acabados más contemporáneos a lo que solemos ver en el mundo de la espartería. A …
En nuestro centenario alfar en Úbeda, Jaén, nos sentimos muy comprometidos con la tradición alfarera ubetense y con el legado recibido, pero siempre con afán de superación, es por eso …
¡Esta es una tela que marcó mi infancia! Es por eso, que recientemente he decidido rendir homenaje a los maestros artesanos y tejedores que me han precedido en la creación …
La Belleza muere con la vida, pero se inmortaliza en el Arte. Leonardo da Vinci La Importancia de las Grandes Edificaciones del Pasado. A lo largo de la historia, …
La inspiración de esta obra nace de las Pinturas Murales Mudéjares de destacada importancia y cuya cronología se extiende desde el siglo XV hasta el XVIII. Se encuentran en el …
Caftán sencillo y atemporal de tejido Lurex en oro blanco y remates de trenzado artesanal de cáñamo con pátina dorada y cristales bordados. El escote es de organza de seda rústica …
El cuadro representa una alfombra bereber, concretamente de “Taznaght”, una artesanía ancestral realizada por manos femeninas. La obra fusiona colores vivos que, junto con las formas geométricas, simbolizan los elementos …
A través de su ilustración, EduArtGranada reinterpreta una de las obras cumbres de la cerámica dorada nazarí: el Azulejo Fortuny. El azulejo en el que se ha inspirado el artista …
Joya realizada en filigrana cordobesa, en plata cubierta de oro blanco y esmalte vidriado. Esta refinada filigrana se empieza a utilizar en Córdoba en el año 868
Joya realizada en filigrana cordobesa, en plata cubierta de oro blanco y esmalte vidriado. Esta refinada filigrana se empieza a utilizar en Córdoba en el año 868
Joya realizada en filigrana cordobesa, en plata cubierta de oro blanco y esmalte vidriado. Esta refinada filigrana se empieza a utilizar en Córdoba en el año 868