



Esta técnica artística se llama Guadamecí y nació como arte suntuario en el período de mayor esplendor de Al Andalus, en el siglo X (Qurtuba).

Esta técnica artística se llama Guadamecí y nació como arte suntuario en el período de mayor esplendor de Al Andalus, en el siglo X (Qurtuba).

Panel de yeso esculpido realizado según las técnicas artesanales vigentes desde el siglo X.

La cerámica esmaltada de Fez es muy conocida por su color azul, que lleva el nombre de la ciudad: “azul de Fez”.

Desde mediados del S. XVII hasta principios del S. XVIII, se fabrica esta serie en Talavera de la Reina, (Toledo) denominada Chinesca o Helechos y Golondrinas.

Bandeja en bronce moldeada y completamente cincelada a mano, con motivos decorativos geométricos basados en la estrella de ocho puntas o salt, en los que se inscriben flores de diferentes tamaños y formas.

Joya realizada en filigrana cordobesa, en plata cubierta de oro blanco y esmalte vidriado. Esta refinada filigrana se empieza a utilizar en Córdoba en el año 868

El reflejo metálico o dorado, fue la técnica más significativa y destacable en todas las vertientes cerámicas producidas en la España andalusí.

Poco se sabe del laúd andalusí. La ausencia de instrumentos originales y la escasez de iconografía de la época nos dejan con pocos elementos para saber sus características organológicas.
Cada mes presentamos una pieza, una artesanía o pieza de interés para mostrar al gran público la maestría de nuestros continuadores