• Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

¿Alguna pregunta?

info@continuadores.com

| CONTACTO

Registro cursosÁrea privada
Continuadores: Arte Vivo andalusí
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Actualidad

  • Inicio
  • Actualidad
  • Actualidad
  • La rehabilitación de la Medina Andalusí de Tetuán (Marruecos) y el Programa de Cooperación Internacional (segunda parte)

La rehabilitación de la Medina Andalusí de Tetuán (Marruecos) y el Programa de Cooperación Internacional (segunda parte)

  • publicado por Ramón de Torres López
  • Fecha 20 agosto 2021
  • Comentarios 0 Comentarios
Vista de la Medina hacia el barrio del Ayún

En la primera parte de este artículo se expusieron los objetivos y el desarrollo del Programa de Cooperación Internacional en la Medina de Tetuán, que fue suscrito en 1990 por el Ayuntamiento de Tetuán y la Junta de Andalucía y obtuvo en el año 2014, la CALIFICACIÓN BEST en el Décimo Concurso Internacional de Buenas Prácticas convocado por Naciones Unidas. La segunda parte plantea los criterios de sostenibilidad y las transferencias de experiencias del Programa en el ámbito nacional y transnacional.

Sostenibilidad

La integración entre los elementos de carácter social, cultural, económico, ambiental e institucional constituyó un objetivo del Programa de Cooperación, fundamentado en el desarrollo de los factores siguientes:

  • La estrategia de procesos sociales ha impulsado la participación ciudadana, que se mantuvo durante más de veinte años, consiguiendo el compromiso y la vitalidad cultural necesarios para mejorar la preparación social de los actores, aumentando la autoestima, identidad cultural y cohesión social, contribuyendo a incrementar los niveles educativos y el desarrollo de la creatividad, conservando el medio ambiente.
  • La movilización de recursos económicos públicos consiguió materializar una serie de “intervenciones piloto” y convertirlas en una referencia que dinamizó la inversión de otros departamentos de la Administración marroquí, la inversión privada y la movilización de nuevos recursos económicos. Las actuaciones generaron empleo directo intrínsecamente relacionado con las labores de rehabilitación y empleos indirectos a través de efectos de encadenamiento en las actividades turísticas y recreativas, la producción y comercialización de artesanías, etc.
  • Las actuaciones de rehabilitación contribuyeron al mantenimiento de la población residente en su entorno y a la recuperación y mantenimiento del patrimonio histórico de la Medina, que está declarado Patrimonio de la Humanidad.
  • Las actuaciones de rehabilitación contemplaron propuestas acordes con la sensibilidad ecológica, utilizando materiales y sistemas constructivos congruentes con la tradición arquitectónica local, para incidir técnica y económicamente en la reducción del impacto ambiental relacionado con el agua, energía, emisiones, recursos y residuos, favoreciendo la producción autóctona.
  • El Programa se convirtió en una referencia para que otros departamentos de la Administración marroquí –Wilaya, Agencia Urbana, Ministerios– emprendieran otras actuaciones para la preservación de la Medina de Tetuán con una gestión más participativa. Esta dinámica exigió la necesidad de establecer un nuevo marco normativo de aplicación en la Medina, que se materializó con la redacción del “Catálogo de Patrimonio Histórico” a cargo del Programa de Cooperación.

 

Transferencias

El Programa de Cooperación en la Medina de Tetuán se benefició de la experiencia de otras prácticas, tanto en el ámbito regional y nacional como en el internacional. Y a su vez, los resultados obtenidos en las intervenciones en la Medina de Tetuán se convirtieron en una referencia para la propia ciudad y para otras medinas marroquíes.

El Programa se inició con la valoración de las políticas de intervención en los centros históricos, que se estaban desarrollando en España y Andalucía con el objetivo de su recuperación arquitectónica, residencial y social, que suministraron un acervo de instrumentos, mecanismos y experiencias válidas para aplicarlas en más de 10 países de América Latina y Magreb, constituyendo una red de apoyo e intercambio.

La estrategia seguida consistió en demostrar, mediante intervenciones piloto, la viabilidad de la recuperación de los centros históricos y las medinas. La metodología de este Programa permitió que fuera aplicado en numerosos ámbitos, ya que su origen radicaba en la transferencia misma de un programa a otra región, sometiéndolo a un proceso de adaptación. Ello contribuyó al desarrollo de países con vínculos culturales y sociales comunes, pero a gran distancia en términos de desarrollo humano.

El Programa aplicado para recuperar y dinamizar la Medina de Tetuán, mejorando sustancialmente las condiciones de vida de sus habitantes, preservando al mismo tiempo su población, integrándola en su medio, conservando la identidad cultural de su patrimonio histórico y cultural, tuvo el impacto de su contribución a la declaración de la Medina como Patrimonio de la Humanidad, que coincidió con un momento de gran impulso a la labor restauradora del Programa y con la redacción e inmediata publicación de la Guía de Arquitectura de la Medina.

A este reconocimiento se añadió el obtenido en 1998 cuando el Programa de Actuaciones fue seleccionado para optar al Premio Aga Khan de Arquitectura, el más importante de los que se conceden en el mundo islámico.

El reconocimiento internacional y la difusión de la experiencia en multitud de encuentros y foros internacionales, con la contribución de las entidades locales asociadas, y las actividades de fomento, formación y divulgación promovidas por el Programa, lo convirtieron en una referencia en la propia ciudad, con acciones de réplica del Ministerio del Hábitat y otros departamentos de la Administración marroquí.

La transferencia de la experiencia de Tetuán a otras medinas se produjo, entre los años 1994 y 2004, en Xauen, Larache, Alcazarquivir y Essaouira, en el marco del Programa de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía, donde se desarrollaron programas similares en colaboración con los ayuntamientos de esas ciudades.

Vista de la Medina hacia el barrio del Ayún
01-Vista de la Medina hacia el barrio del Ayún
02-Casa Abdeslam Uazani
02-Casa Abdeslam Uazani
03-Casa Aragón
03-Casa Aragón
04-Adarve Tnana
04-Adarve Tnana
05-Adarve Korfi
05-Adarve Korfi
  • Compartir:
author avatar
Ramón de Torres López

ARQUITECTURA, REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ramondetorres@telefonica.net

Arquitecto. Natural de Almería. Desde 1991 es Coordinador del Programa de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía en la ciudad de Tetuán (Marruecos). Ha sido director de la Oficina de Remodelación Urbana de La Chanca (1996-2000), y en el periodo 2002-2012, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea.

Publicación anterior

La Torre de la Magdalena de Zaragoza, ¿Alminar de Bab al-Qibla?
20 agosto 2021

Siguiente publicación

Bandeja cincelada - Pieza del mes - agosto 2021
27 agosto 2021

También te puede interesar

532822ce-096e-43d1-8040-22cd16c936be
El legado culinario Afro-Andalusí en México.
8 agosto, 2022
Bab Saida (Large)
La Medina Andalusí de Tetuán. Trazado y desarrollo urbano.
29 julio, 2022
Alminar de Tauste
El origen de la arquitectura Zagrí
23 junio, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Lo más reciente...

El legado culinario Afro-Andalusí en México.
08Ago2022
La Medina Andalusí de Tetuán. Trazado y desarrollo urbano.
29Jul2022
BALÀNSIYA
12Jul2022
PREMIO CIHAR 2021: “CONTINUADORES. ARTE VIVO ANDALUSÍ”
03Jul2022
ACTUALIDAD
Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

19,99 € 9,99 €
Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

19,99 € 9,99 €
Creando tu marca

Creando tu marca

29,99 € 19,99 €

MADRID, ESPAÑA
info@continuadores.com

Menu

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Cursos

  • Empresa
  • Fotografía
  • Cocina
  • Jardineria
  • Joyería
  • Artesanía

Proyecto financiado por:

Síguenos

Desarrollado por Jansá Cultura y Tecnología S.L.
Producción audiovisual: Calypso Audiovisual

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registrar una nueva cuenta

¿Eres miembro? Entra ahora