• Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

¿Alguna pregunta?

info@continuadores.com

| CONTACTO

Registro cursosÁrea privada
Continuadores: Arte Vivo andalusí
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Actualidad

  • Inicio
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Córdoba en la historia de la moneda andalusí.

Córdoba en la historia de la moneda andalusí.

  • publicado por Isabel A. Carrión
  • Fecha 17 mayo 2022
  • Comentarios 0 Comentarios

La numismática es la ciencia que estudia las moneda y medallas antiguas y nos proporciona una gran información sobre cualquier época y civilización, así como de su economía, política, cultura, religión o escritura.

En este caso, el periodo que nos interesa es, por supuesto el andalusí, cuyas monedas de este periodo tan importantísimo para la historia de España y de Al Ándalus son realmente fascinantes y en este artículo que he preparado para Continuadores haré una sencilla y básica explicación para introduciros en este extraordinario mundo y daros unas nociones sobre su lectura, aunque no leáis el árabe.  Además, para haceros más interesante esta serie de artículos divididos en los capítulos pertenecientes a cada apartado histórico, os explicaré las monedas de mi colección particular.  Espero que os guste.

La moneda es un vestigio real y auténtico que nos inspira al contemplarlas preguntas tan trascendentales como “¿por cuántas manos habrá pasado esta moneda? ¿cuál es su historia? ¿sería parte del sueldo de un alarife (maestro de obras) o tal vez sería moneda de cambio en el zoco entre simples mercaderes? ¿habría formado parte de un tesoro, o tal vez era parte de una recaudación de impuestos? ¿lo llevaría en una bolsa de terciopelo alguna joven esclava para comprar baratijas o la llevaría el mismo Al Mansur en su cincho? Ah, nuestra imaginación vuela…pero volvamos a la historia. Esa que nos cuenta de verdad cada moneda, esa que ha permanecido intacta grabada en sus leyendas de plata y que ha perdurado hasta nuestros días:

La historia de la numismática andalusí comienza tras la ocupación de la Península en el año 710 ((92H) por las tropas de Tariq ben Ziyah y Musa ben Nusayr, en apenas tres años. Esto propició que esta nueva situación política trajera un cambio del régimen fiscal existente, de manera que se puso en vigor en sistema monetario trimetálico de los califas de Oriente sustituyendo al monometalico visigodo.  Al principio, las monedas con las que se gestionaban las transacciones eran las traídas del Norte de África hasta que se comenzó la acuñación en Hispania. Así las primeras acuñaciones de este periodo se les conoce con el nombre de dinares, monedas de oro que tuvieron como patrón el sólido bizantino. Dirham -monedas de plata- que siguieron el modelo de la dracma sasánida persa y feluses, monedas de cobre que lo hicieron del follis bizantino.

El origen de la palabra «ceca» como fábrica o casa de la moneda viene del árabe sikka que significa cuño o derecho de acuñación. Durante el periodo andalusí pueden verse diferentes cecas dependiendo de los hechos históricos que veremos.

La numismática andalusí es un paréntesis único y de extraordinario valor en relación al resto de monedas que se acuñaron en España durante esos siglos y los posteriores, llegando los reyes cristianos a copiar su forma de acuñación y escribiendo sus propios títulos en árabe.  Como ejemplo de imitaciones podemos citar los maravedíes del rey de Castilla y León Alfonso VIII, troquelados en el primer tercio del siglo XIII d. C. en la ceca de Toledo.

 

Así, en vista de los hechos históricos a contenidos desde la ocupación islámica, se pueden clasificar las monedas andalusíes por el siguiente orden cronológico:

  1. Monedas de caracteres latinos y latino-árabes. Principios del siglo VIII
  2. Monedas de los Gobernadores o Emires dependientes de Damasco. 1ª mitad siglo VIII.
  3. Monedas del Emirato Omeya de al-Ándalus, independiente de Oriente. Siglos VIII-X.
  4. Monedas del Califato Omeya de Córdoba. Siglos X-XI.
  5. Monedas de los Reinos de Taifas. Siglo XI.
  6. Monedas Almorávides. Siglos XI-XII.
  7. Monedas Almohades. Siglos XII-XIII

Y 8. Monedas Nazaríes. Siglos XIII-XV.

 

 

 


  • Compartir:
author avatar
Isabel A. Carrión

Pintura e ilustración iselcarII@hotmail.com

Licenciada en filología árabe por la Universidad Islámica Internacional Averroes de Córdoba, cursó estudios de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Mateo Inurria, de Córdoba. Isabel Carrión ha convertido la cultura y vida del medioevo, y en especial la islámica, en su principal objeto de formación y estudios académicos, pero sobre todo, en una auténtica pasión que ha guiado su trayectoria profesional y personal.

Publicación anterior

Cervatillo de Madinat Al-Zahra
17 mayo 2022

Siguiente publicación

El Albarero andalusí
29 mayo 2022

También te puede interesar

Alminar de Tauste
El origen de la arquitectura Zagrí
23 junio, 2022
Diseño sin título
El verdadero origen de la arquitectura mudéjar aragonesa
11 junio, 2022
Portada
Cuando España fue nodriza de Europa
20 abril, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Buscar

Lo más reciente...

Marga Crespo
VIDEO MARGA CRESPO: DUBAI 2020
28Jun2022
Exposición virtual: PIEZAS DEL MES
27Jun2022
Kalam Gharnata: “Las Palabras de Granada”
24Jun2022
El origen de la arquitectura Zagrí
23Jun2022
ACTUALIDAD
Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

Taller de creación de una espiral de plantas aromáticas

19,99 € 9,99 €
Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

Curso básico de fotografía con el móvil para redes sociales

19,99 € 9,99 €
Creando tu marca

Creando tu marca

29,99 € 19,99 €
MADRID, ESPAÑA
info@continuadores.com

Menu

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Continuadores
  • Pieza del mes
  • Publicaciones
    • Actualidad
    • Vitrina literaria
    • Canal TV
  • Escaparate
  • Cursos

Cursos

  • Empresa
  • Fotografía
  • Cocina
  • Jardineria
  • Joyería
  • Artesanía

Proyecto financiado por:

Síguenos

Desarrollado por Jansá Cultura y Tecnología S.L.
Producción audiovisual: Calypso Audiovisual

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registrar una nueva cuenta

¿Eres miembro? Entra ahora