

Omar Metioui
El prestigio internacional del músico tangerino Omar Metioui, se debe a su virtuosismo como intérprete y vocalista y al logro de haber devuelto al laúd su histórica importancia, a los que se suma su fructífera asociación con otros maestros para la formación de grupos musicales y una incansable labor como investigador y promotor de la música andalusí.
Nacido en Tánger, Marruecos, en 1962, Omar Metioui estudió música arabo-andalusí, ‘ûd (laúd) y solfeo en el Conservatorio de Tánger. En 1976 se incorpora a la orquesta musical l-‘Arbí Siyyár de Tánger, bajo la dirección del maestro al-‘Arbí al-Mrábeŧ. De 1987 a 1994 integra la Orquesta del Conservatorio Superior de Tánger, dirigida por el maestro Ahmed al-Zaytúní.
En 1994 crea el Ensamble “IBN BAYA”, grupo de música antigua hispano-marroquí, con Eduardo Paniagua. En 1995, por encargo del “Centro de Documentación Musical de Andalucía” en Granada, realiza la transcripción y transliteración de Núba al-Istihlál.
En 1997, fundó el grupo de música sufí “AL-SHUSHTARI” y el conjunto de música tradicional “RAWAFID MUSIQIYYA”.
En 2004 creó la asociación “CONFLUENCES MUSICALES” y trabajó para la creación del “Centre International des Musiques Traditionnelles”, en Tánger.
De 2005 a 2011 incorporó a la intérprete y vocalista española de renombre internacional Begoña Olávide. En 2010, reconstruyó con el lutier Carlos Paniagua el ‘úd ramal.
Da conciertos en Europa, Asia (Japón, Irán) y el mundo árabe. Imparte conferencias y dirige talleres de música, especialmente en los países del Magreb, España, Francia y Bélgica (donde obtuvo el título de Doctor en Farmacia en 1987 en la ULB).
A partir de 1995 grabó una serie de discos que consiguieron una distribución internacional y un notable éxito de ventas gracias a los sellos discográficos Sony Classical Spain y más tarde, a Pneuma. Publica diversos artículos en revistas internacionales y libros colectivos en España, Francia y Marruecos.
En 2016 y con motivo de “Constantina, Capital de la Cultura Árabe”, el Ministerio de Cultura argelino le rindió un homenaje bajo la égida del Presidente de la República. También en 2016 obtuvo el Premio Ziryab otorgado por CMAM, Méd 21 y JMC en Túnez.
Su trabajo titulado “Núba al-Istihlál, Historique Analyze et Transliteration” fue publicado por la Academia del Reino de Marruecos a finales de 2018.
Foto portada: Ouassima Bakkali
Otros continuadores


Pablo Tito


Javier Peña, José Miguel Pinilla y Jaime Carbonel


Mouna Ibrahim Sánchez
Néstor Pablo Roldán


Manuel Retuerce Velasco


Ramón de Torres López
Luís Miguel Muñoz


Isabel A. Carrión
Marta España
Felipe Vidales
Eduardo Gorlat


Dolores Villaba Sola
Cristina Moreno y Renato Ampuero


Carmen Panadero
Antonio Jiménez
Ana Fernández Pecci
Alfonso Cost Ortiz
Rachid Ait Ahsaine


Rigoberto Menéndez Paredes
Manolo García Piñeiro y Manolo García Báez


Daniel Taboada Espiniella


Alicia García Santana
Alexis Álvarez


Mohamed Benlemlih


Samira Maati


Mohamed Thaifa
Hamid Bennaceur


Sy Hassan e Isabelle Riaboff
Sanae Alami
Nadia Ajraoui


Boubker Hariri Madini


Aziza el Akhayat


Ahmed Acharaf
Juan José García Olmedo
Ángel y Manuel Cerezo


Irene Fernández Purroy


Ángel Hernández García


Begoña Olavide
Carlos Paniagua


Cherif Abderrahman
Florentino Martín Martín


José Carlos Villarejo García


José Tito Rojo


Mohamed Morabet


José Ángel Mármol y Pío Ariza


Rafael López Guzmán
Rafael Mármol
Silvia del Mazo y Rubén Pérez


Fátima Quesada
Fernando Malo

